Entrega - Objeto volador

 La consigna para este trabajo fue realizar un objeto volador que logre recorrer una distancia de al menos 3 metros. 

Con el grupo tuvimos que definir un partido conceptual que nos identifique para pertenecer a una misma serie de objetos. Después de charlar un rato llegamos a la conclusión de que los conceptos tenian que reflejar una materialidad, una experiencia, y una operatividad. 

Los conceptos finales: negro, mágico, y solo se permite un impulso.

Voy a ir relatando mi proceso de diseño en diferentes etapas a las que solo las voy a ordenar cronológicamente por ahora. 

¿Qué forma va a tener el objeto?

Pensé ¿cómo lograr una forma que sea poco reconocible? a su vez, ¿cómo desarrollarlo con la menor cantidad de pasos? ¿qué posibilidades hay de que esto suceda de manera que se mantenga la propiedad del material y que su replicabilidad sea sencilla tanto para la construcción como para usarlo más de una vez?


Comencé a probar con las manos, en mi cabeza existía la idea de un monolito así que intenté realizar un rectángulo con cartulina para probar la forma. Pero, eso no me convenció. Así que intenté en pensar en una forma que este en la naturaleza y que vuele de manera fácil. Inspirado por las semillas voladoras intenté reconstruir la forma orgánica de una gota de agua. La forma no la conseguí pero la unión que se generó fue un buen punto de inicio.




Con un primer prototipo del posible objeto volador decidí ir al jardín con mi primita Clari para probarlo. Comenzamos hacerlo volar como un barrillete. Era un día que había muucho viento, así que creimos que iba a ser fácil, pero, no lo fue. 
Después de caminar un rato sin lograr que remonte vuelo, Clari me sugirió que le de altura con mi brazo. Decidí pararme sobre algo que me de altura, y ¿saben qué? Tenía razón, la altura y la tensión ayudaba a que vuele más, pero no era suficiente. 


Decidimos conseguir más altura y tal vez si la tensión era más pareja el objeto podia llegar a volar hacia adelante y hacia atrás. Lo colgamos sobre un cable, algo que funcionó poco pero que nos motivó a desarrollar algo más como péndulo. 

Lo colgué en un lugar cerca de mi ventana en la que suelo cursar las diferentes materias, cosas de que si llegaba a volar lo iba a poder notar. Me inspiró que alrededor se encuentran varios árboles y tal vez el efecto de los árboles ayude a generar lo mágico al destacar al objeto extraño. El video es un poco pesado y no me deja subirlo, además no suma mucho a notar el insight generado. Lo que descubrí en esta parte es que si quería hacer un péndulo debía funcionar en verdad como un péndulo. Además, me di cuenta que es necesario encontrar la manera en la que se le pueda dar un impulso.

Es por eso que me puse a investigar y encontré que los péndulos tienen una forma cónica particular y además dependen del peso para moverse.


Comienza la construcción de la nueva forma. La botella me pareció un elemento fácil y barato de conseguir. Además al agregar un poco de agua se puede conseguir mucho peso, y con cartulina se puede conseguir una forma cónica.

Una pregunta que me quedó dando vueltas de la sesión conjunta fue, ¿desde dónde opero? tiene que quedar sumamente claro el lugar donde debe el usuario tomar al objeto e impulsarlo. Me inspiré en Mimi y en cómo utilizó su pelota para generar el impacto suficiente para que su globo tome vuelo. Por eso, decidí que la pelotita sería el agarre por el que se le daría impulso a mi péndulo. 

Otras preguntas que me ayudaron a continuar fueron: ¿Y si no depende de un hilo? ¿cómo genero el impulso? ¿cómo funcionan las hamacas? ¿tiene que ser más grande el objeto? ¿cómo genera la sorpresa? ¿cuándo termina de recorrer los 3 metros, se sostiene en el aire? ¿regresa al punto cero? ¿si no hay viento no vuela?



Probé colgarlo, y funcionó. Mi madre me ayudó a darle impulso mientras yo filmaba y de manera intuitiva se dio cuenta que era el lugar de agarre. El péndulo ahora funciona, se mueve, recorre más de 1,5 metros desde su punto central. Sin embargo, el problema con el que me encontré es que no es nada mágico. La pregunta próxima es, ¿qué experiencia quiero que tenga el usuario cuando vea el objeto volar? 


Para la sopresa se me ocurrió generar el "polvo sorpresa". Mi intención era que se extienda a medida que el objeto emprendía vuelo. Pero, ¿cómo logro que se mantenga hasta que alguien le de impulso? Todo un desafío con la gravedad.
Buscando en internet encontré que al teñir maizena se pueden generar polvos de colores. Así que mezcle, hornee y espere a que se sequé. Sin embargo, cuando logro secarse por completo me di cuenta que el colorante no había sido suficiente, el color era muy grisáceo. 


Volví a teñir la maizena que ya había horneado, pero esta vez teñí primero el agua. Al ser la segunda vez que lo horneaba los granos quedaron más duros y con un pequeño brillo. Textura que me pareció muy copada. Lo procese y el polvo sorpresa después de unas semanas de mucha humedad estaba listo para usarse. 

El próximo desafío fue encontrar la manera de crear un freno para cuando se encuentre en el aire.


Por supuesto que utilizar el polvo no era una gran idea. Así que comencé con harina porque maizena ya no había más :)
Los primeros intentos fueron puras fallas. Comencé uniendo una tanza que comenzaba desde la parte de abajo de la botella, atravesaba el interior y luego se atravesaba la tapa de la botella. De esta manera se generaba una tensión desde arriba que mantenía la tapa siempre en la botella pero al desear tirar desde la botella se lograba separar. Funcionaba como un resorte.

El problema era que la tapa se llenaba de maizena y no lograba salir hacia afuera. Primero probe en llenarla de silicona sólida. Si, darla vuelta se me ocurrió mucho después en el proceso :D. Pero, aún con estos esfuerzos continuaba sin funcionar como vemos en el video. La harina salía hacia los costados en el primer impulso pero luego la botella se volvía a cerrar al generar la tensión desde arriba. Parte del concepto es "un solo impulso", por lo que si quería que el usuario experimente el polvo saliendo por la botella, debía darle muchos impulsos y no tenía nada de sentido. 




Dejé por unos días el proyecto y continué pensando en cómo podía lograr que el polvo salga solo cuando se movía el péndulo y que nunca se frene. Me di cuenta que tenía que diferenciar las tensiones de la tanza. La tanza que sujetaba a la botella debía ser independiente de la que sujetara a la tapa. De esta manera la tapa puede estar tirante pero no tan tirante. Probé y funcionaba pero con muchas fallas. Algunas veces la tapa se cerraba pero otras no. Además, cuando intentaba llenar la botella la tanza se estiraba demasiado y quedaba un agujero muy grande. 

Continué probando y pensé en unir una sola tanza como la primera vez, pero esta vez al sujetarla en los diferentes lugares (parte debajo de la botella, tapa, y pelota de pingpong), lo realicé con la silicona sólida. De esta manera la tanza es una sola, pero la tensión que se encuentra desde el techo con la botella y de la botella con la tapa es diferente. Además, luego de probar me di cuenta que la tanza lograba tener un poco de flexibilidad pero después volvía a su lugar. PERFECTO! 

La compuerta (la tapa) se abrió cuando con mi mano tiré desde la pelota de pingpong. Sin embargo, cuando solté para que funcione el péndulo continuó saliendo harina. En la foto de abajo estoy dejando todo listo antes de colocar la carcasa. 


Los dos conos que fabriqué con cartulina los uní a la botella y la forma se pudo lograr. El objeto cuenta con 4 partes: primer cono, botella cargada con "polvo sorpresa", segundo cono, y pelota de pingpong. Las 4 partes están unidas por una única tanza que en cada parte esta sujetada con silicona sólida. 


Me encontré con un problema nuevo. La tapa ahora no se abría porque no había suficiente espacio adentro de los conos. Además, el polvo quedaba atascado. Por eso decidí cortar el cono inferior hasta que se encuentre con la tapa. De esta manera la tapa quedaba visible pero se le permite el recorrido, y además, luego se puede volver a llenar de más polvo sorpresa.

La primera prueba importante una vez que el objeto volador estaba colgado: probar la cámara y su trayectoria de vuelo. Además, en el video se puede observar cómo la compuerta no se abre y el objeto solo se mueve. La tensión es la indicada!




Y ahora sí, el momento que todos estábamos esperando. Bueno, al menos yo, y les cuento, estaba con muuchos nervios porque tenía miedo de desperdiciar el "polvo sorpresa"



En cuanto al packaging, la pregunta en clase: "se esta haciendo tanto hincapié en la experiencia. ¿que pasa si empieza desde el unboxing?" disparó la próxima etapa.

De la caja monolítica, a la caja sólida, a la caja que se abría por completo, a la caja sin aberturas.

El packaging de la serie es una caja sólida. La única abertura es la parte superior y para poder obtener el objeto, el usuario debe romperla. Para lograrlo, la materialidad de todas los lados de la caja es cartón, menos la tapa que es de afiche. A su vez, la parte superior tiene un craquelado y la cinta que esta pegada tanto en la parte inferior como superior ayuda a abrirlo (en el video final esta la experiencia completa de unboxing)




Es necesario que el objeto se mantenga siempre parado para que sus costados no se abollen ya que es de cartón. Es por eso que le coloqué una base circular para que lo sostenga dentro de la caja. 




Fin :)

Objeto volador: Facundo Plencovich

Serie del Grupo 4 | Milagros Cabrera López - Irina Nuñez - Facundo Plencovich

Taller Iteración 2021 | UdeSA






















































Comentarios

Entradas populares